martes, 2 de diciembre de 2014



IMPRESORAS 3D


La impresora 3D es, probablemente, uno de los más grandes inventos de la ingeniería moderna. Comenzó siendo útil a pequeña escala, para construir maquetas y pequeños objetos, pero actualmente se utiliza para grandes proyectos. Es impresionante la cantidad de cosas que se pueden hacer con una impresora 3D, desde pequeños objetos de plástico, pasando por tejidos inadaptables (bioimpresión) para el cuerpo humano, hasta casas enteras. 

usos más impactantes de las impresoras 3D, seguro te sorprenderás.
Fabricar ropa con una impresora 3D.
Instrumentos musicales
Lentes fotográficas
Juguetes

Joyería




Nanotecnología

La nanotecnología, el diseño de dispositivos y moléculas a escalas microscópicas, es una de las grandes bazas actuales de la oncología.

Como acaba de anunciarse en Natura  Communications, un grupo de investigadores norteamericano ha creado un tipo de nano partícula que podría revolucionar la lucha contra el cáncer.
La ventaja de estas partículas diminutas es que pueden usarse de contraste para marcar las células malignas en las resonancias magnéticas o tomografías y también como dispensadoras de sustancias terapéuticas. Es decir, valen como herramienta de diagnóstico y tratamiento. Además, son biocompatibles y no presentan toxicidad.


Esta polivalencia era difícil de conseguir en una nanopartícula que no dañara las células sanas, como la que han presentado los expertos. Hasta ahora, las partículas hechas con materiales no orgánicos, como el oro, servían eficazmente para fines diagnósticos, mientras que las orgánicas funcionaban mejor administrando fármacos.



Nuevo examen mamario

un nuevo dispositivo podría adelantarse al tradicional autoexamen: una “piel electrónica” que puede detectar pequeños bultos en el tejido mamario con una precisión que ni los dedos de un profesional podrían distinguir.

Esta nueva tecnología, desarrollada por Chieu Van Nguyen y Ravi Saraf F. de la Universidad de Nebraska-Lincoln (EEUU), podría conducir a mejorar las tasas de supervivencia del cáncer en más del 94% gracias a que es capaz de detectar un grumo o masa con menos de 10 milímetros de espesor.

El dispositivo, está hecho de nanopartículas y polímeros y, según los científicos, funciona con un nivel óptimo de sensibilidad para poder proporcionar imágenes de calidad sin realizar ningún tipo de presión o malestar sobre la mama.


 

Mano artificial

 Un nuevo sistema protésico diseñado por expertos de la Universidad Case Western Reserve y el Centro Médico Louis Stokes Cleveland Veterans Affairs permite a los pacientes que han perdido un miembro experimentar sensaciones similares a las que tendrían si aún lo conservasen. De este modo, por ejemplo, a una persona a la que le falte una mano se le erizaría el pelo del brazo cuando “tocase” con sus dedos biónicos alguna superficie que en su día le provocase dentera.

en realidad el afectado no puede “sentir” de verdad con su mano artificial, un programa informático traduce ese roce en señales eléctricas que luego envía a la partes no dañada de su miembro y a su cerebro. Para ello, se le implantan electrodos en los músculos que aún conserva. Sus desarrolladores destacan que este avance hace que los usuarios de determinadas prótesis las puedan manejar más fácilmente.







Parche dérmico



Desarrollado el físico químico Simón R. Corrie, de la Universidad de Queensland, en Australia, al frente de un equipo de investigadores, permitirá en el futuro a los médicos diagnosticar una enfermedad sin necesidad de tomar muestras de sangre


Un parche que detecta la presencia de unas proteínas relacionadas con el desarrollo de la malaria, una enfermedad que mata cada año a más de un millón de personas. Estos científicos señalan que no solo sería posible adaptar el ingenio para su uso en humanos, sino que también puede re-diseñarse para que pueda detectar otras pistas moleculares que señalen la presencia de distintas enfermedades.